La condescendencia asociada a las discapacidades, cualesquiera que sean.

¡Hola a todos!

Hace tiempo que quiero hablar de la condescendencia con la que se trata a menudo a las personas que tienen o tenemos algún tipo de discapacidad. Esta palabra puede ser desconocida para algunos, por eso intentaré primero explicar un poco qué es. Condescendencia es cuando alguien te trata de una manera en la que parece que eres «tonto» o que «no comprendes» lo que te dicen. ¿No os suena?, ¿no os da rabia?: te empiezan a hablar súper lento porque creen que así se entenderá mejor lo que dicen, cuando la verdad es que así, yo por lo menos, me pierdo aún con más facilidad.  Ir con alguien que también se esté dando cuenta, y cruzando miradas que… ¡es tan divertido! ¡Jaja!

Estar leyendo los labios de una persona que cree que moviendo más los labios la entenderás mejor (en lugar de vocalizar lo justo, y no en exceso), exagerando cada sílaba, expresando todo lentamente es un ejercicio de paciencia. Por suerte ya no me pasa, pero sí que recuerdo que antes muchas personas lo hacían. O que me dejaban de contar algo porque creían que «yo» no lo entendería. Es curioso como reaccionan algunas personas al respecto, ¿verdad? Es decir, al decir que eres una persona sorda, o bien actúan como si nada hubieras dicho (que tampoco es, ya que sí necesitamos que nos tengan en cuenta en la forma de hablar), o bien hacen eso, hablarte como si fueras «tonto» (sin ánimo de ofender a nadie, por favor). Como si -inconscientemente muchas veces, ojo-, te subestimaran. Pero es desagradable, es como si creyeran que somos niños… y quizá lo son ellos, por falta de madurez y comprensión. Creen que lo saben todo de ti, te etiquetan de alguna manera. No me atrevería a decir que es un tipo de desprecio, pero casi casi. Por supuesto, la empatía brilla por su ausencia.

Ahora ya no tengo tanto aguante (más bien me aburren), y digo que hablen normal, pero vocalizando. ¡Es que cada persona es un mundo, quizás otra persona sí que lo agradece! Yo hablo por mi… pero sé de otras personas sordas que opinan como yo, y por eso lo escribo.

A nadie le gusta que le traten con condescendencia, y justamente al tener una discapacidad, menos. La propia persona ya sabe que es especial -por algún motivo- (¡y como todos!), no inferior, y ello no significa que haya que exagerar en su interacción ni tener lástima. Esta persona, lo más probable es que lleve una mochila consigo llena de lucha, una lucha tanto consigo misma como con los demás, para hacerse valer, y lo último que necesita es que le hagan de menos, que crean que se va a romper si les tratan como a los demás; cuando es justamente lo que queremos, simplemente teniendo en cuenta nuestras necesidades concretas. Nada más.

De todas formas, cuando pasa, lo mejor es no tomarlo como algo personal, sino más bien como desconocimiento de esta persona, y podemos señalar el comentario que nos ha parecido condescendiente. Una vez más, luchar por esta igualdad y no permitir que nos pisen ni que hablen por nosotros.

A estas personas que se creen más importantes que los demás… les invito a hacerse una cura de humildad. Si creen que somos tontos, allá ellos…

“El que parece sabio entre los tontos, parece tonto entre los sabios”, dijo Quintiliano, experto en retórica. Según esto, interpreto que, quien trate a otro de modo condescendiente creyéndose más y mejor, probablemente lo justificará, pero en realidad, y a mi parecer, dan lástima… ellos, no nosotros.

¿O no?

¡Saludos a todos!

6 respuestas a «La condescendencia asociada a las discapacidades, cualesquiera que sean.»

  1. Totalment! De fet la condescendència és una forma de discriminació i forma part de la concepció capacitista històrica que ha tingut la societat respecte a les persones amb discapacitat que es practicava a través d’accions i actituds socialment acceptades com la marginació, la discriminació, l’eugenèsia, la infantilització o la pròpia condescendència, entre moltes altres i avui en dia encara algunes d’aquestes pràctiques estan molt arrelades a la nostra societat perquè les hem viscut o les hem vist practicar al nostre entorn A DIARI.

    La diferència és que avui en dia, en vistes que no som capaços de respectar la diversitat (de tot tipus), necessitem una normativa que ens recordi que les persones amb discapacitat tenen EXACTAMENT els mateixos drets que la resta de la societat (es veu que no era obvi). Tot i l’existència d’aquesta normativa, que ja és prou trist, és evident que també és insuficient i que és necessaria una voluntat política real que vetlli per la seva aplicació en tots els nivells (adaptacions, accessibilitat, oportunitats educativolaborals, accés a la cultura, igualtat en el tracte, participació plena a la ciutadania, etc.) perquè sinó és el de sempre: feta la llei, feta la trampa -un dels exemples més clars és el de l’accessibilitat, que representa que tenim dret a accessibilitat anem on anem però, per exemple, si qui ha de de pagar-la al·lega que no disposa de recursos econòmics per-ho accessible, es peten la normativa i aqui no ha passat res-. I els perjudicats sempre són els mateixos.

    Sóc conscient que les transicions són lentes i progressives i no podem pretendre que la gent canvii d’un dia per l’altre però a poc a poc i per això cal informar, denunciar i explicar aquestes situacions per conscienciar i sensibilitzar a la gent com tan bé fas pel blog o per les xarxes!

    I em sembla molt intel·ligent per part teva que no t’ho prenguis com una cosa personal, és el millor que es pot fer, encara que reconec que a mi de vegades em costa molt no fer-ho!

    Com sempre, un plaer llegir-te i esperant la pròxima entrada!

    Petonàssss!!

    1. Resumint, que tenim una llei que vetlla pels nostres drets, i tot i així, en l’imaginari col·lectiu, la visió de la discapacitat deixa molt que desitjar encara. A mi no m’agrada generalitzar, però si la cosa va de fomentar l’autonomia en el màxim possible, no necessitem gent q ens «recordi» les nostres limitacions, sino que, com a molt, ens ajudi però des d’una òptica humana, de la mateixa manera que una persona amb diversitat funcional pot ajudar-ne a una altra sense o amb. Persones, a seques. L’empatia és l’exercici que permet que, posant-te a la pell de l’altre, puguis arribar a comprendre les seves necessitats i si la injustícia cala, et mou a l’acció. Està clar que a nivell d’accessibilitat no entenen les nostres necessitats o no les volen veure, perquè de mirar de fer adaptacions, s’aconseguiria una societat més justa i inclusiva, cosa que hauria d’interessar a tothom. Com tu dius, poc a poc, però sense callar, denunciant i fent-nos visibles. Informar i conscienciar és clau (les lleis s’han de fer conèixer, sóm els primers interessats). Sóm un col·lectiu ampli i divers, lo personal s’acaba tornant col·lectiu… sóm molts i cada vegada més diversos. I visca la diversitat! Merci pel comentari i per seguir-mee! Abraçadaa!!

Anímate y déjame algún comentario. ¡Gracias!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.